lunes, 4 de abril de 2011

TEORIA BUROCRATICA

1. Orígenes de la teoría de la burocracia

La teoría de la burocracia se desarrolló dentro de la administración, en función de los siguientes aspectos:
  1. La fragilidad y parcialidad de la teoría clásica y de la teoría de las relaciones humanas, opuestas y contradictorias entre sí. Ambas revelaban 2 puntos de vista extremistas e incompletos sobre la organización, creando la necesidad de un enfoque. Más amplio y completo, de la estructura y de los participantes de la organización.
  2. Se hizo necesario un modelo de organización racional, capaz de caracterizar todas las variables involucradas, y el comportamiento de los miembros, aplicable a la fábrica y a todas las formas de organización humana.
  3. El creciente tamaño y la complejidad de las empresas pasó a exigir modelos organizacionales mejor definidos. La "industria en gran escala depende de la organización, de la administración y de las personas con diferentes habilidades. Hombres y mujeres deben situarse en diferentes sectores de producción y en diferentes niveles jerárquicos: deben ejecutar tareas específicas, y ser dirigidos y controlados". La teoría clásica y la teoría de las relaciones humanas mostraron ser insuficientes.
  4. El resurgimiento de la sociología de la burocracia. Según esta teoría, se puede pagar a un hombre para que actúe y se comporte de cierta manera predeterminada, la cual debe explicársele exacta y minuciosamente, impidiéndosele, que sus emociones interfieran con su desempeño. La sociología de la burocracia propuso un modelo de organización y los administradores no tardaron en intentar aplicarlo a sus empresas. A partir de allí surge la teoría de la burocracia en la administración.
2. Orígenes De La Burocracia
La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos, con el fin de garantizar la máxima eficiencia en la búsqueda de esos objetivos. Los orígenes de la burocracia se remontan a la Antigüedad. La burocracia, como base del sistema moderno de producción tuvo su origen en los cambios religiosos ocurridos después del Renacimiento. Weber señala que el sistema moderno de producción, racional y capitalista, se originó a partir de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales denominó "ética protestante": el trabajo duro como dádiva de Dios, el ahorro y el ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes, en vez de gastarlos y consumirlos en símbolos materiales. Verificó que el capitalismo, la burocracia y la ciencia moderna constituyen 3 formas de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos. Las semejanzas entre el protestante y el comportamiento capitalista son impresionantes. Estas 3 formas de racionalidad se apoyaron en los cambios religiosos.
Weber consideró la burocracia como un tipo de poder.
Tipos De Sociedad
Weber distingue 3 tipos de sociedad:
  1. La sociedad tradicional, predominan características patriarcales y hereditarias. (familia)
  2. La sociedad carismática, predominan características místicas, arbitrarias y personalistas. (partidos políticos)
  3. La sociedad legal, racional o burocrática, predominan normas impersonales y una racionalidad en la escogencia de los medios y de los fines. (grandes empresas)
Tipos De Autoridad
A c/ tipo de sociedad corresponde, un tipo de autoridad. "Autoridad significa la probabilidad de que una orden específica sea obedecida". La autoridad representa el poder institucionalizado y oficializado. Poder implica potencial para ejercer influencia sobre otras personas. Poder significa, la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aún en contra de cualquier tipo de resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad. El poder es la posibilidad de imposición arbitraria por parte de una persona sobre la conducta de otras. La autoridad proporciona poder: tener autoridad es tener poder. La autoridad depende de la legitimidad, que es la capacidad de justificar su ejercicio. La legitimidad es el motivo que explica por qué determinado n° de personas obedece las órdenes de alguien, confiriéndole poder. Esa aceptación, esa justificación del poder, se llama legitimación. La autoridad es legítima cuando es aceptada. Si la autoridad proporciona poder, el poder conduce a la dominación. La dominación significa que la orden del dominador influencia a los dominados, de tal manera que el contenido de la orden, se transforma en obediencia para los subordinados. La dominación es una relación de poder en la cual el dominador tiene derecho a ejercer poder y el dominado considera que su obligación es obedecer sus ordenes. Las creencias que legitiman el ejercicio del poder existen en la mente del líder y de los subordinados, determinando la relativa estabilidad de la dominación, refleja las diferencias básicas entre los diversos sistemas de dominación. Weber establece una tipología de autoridad basándose, en las fuentes y tipos de legitimidad aplicados.
La dominación requiere un aparato administrativo, cuando la dominación se ejerce sobre un n° de personas y un vasto territorio, necesita personal administrativo para ejecutar las órdenes y servir como punto de unión entre el gobernante y los gobernados.
Weber describe 3 tipos de autoridad legítima:
  • Autoridad tradicional.
  • Autoridad carismática.
  • Autoridad legal, racional o burocrática.
a) Autoridad tradicional
Cuando los subordinados consideran que las órdenes de los superiores son justificadas porque ésa fue siempre la manera como se hicieron las cosas. El dominio patriarcal del padre de familia, representa el tipo más puro de autoridad tradicional. El poder tradicional no es racional, puede transmitirse por herencia y es conservador. Todo cambio social implica ruptura de las tradiciones.
En la dominación tradicional, la legitimación del poder viene dada de la creencia en el pasado eterno, en la justicia y en la pertinencia de la manera tradicional de actuar. El líder tradicional es el señor que comanda, en virtud de su estatus de heredero o sucesor. Aunque sus órdenes sean personales y arbitrarias, sus límites se fijan a partir de costumbres y hábitos, y sus súbditos obedecen por respeto a su estatus tradicional.
Cuando la dominación tradicional, se extiende, puede asumir 2 formas de aparato administrativo para garantizar su supervivencia:
  1. forma patrimonial: los funcionarios que preservan la dominación tradicional son los servidores del "señor"y dependen económicamente de él.
  2. forma feudal: el aparato administrativo presenta mayor grado de autonomía con relación al "señor", puesto que los funcionarios, son sus aliados prestándole un juramento de fidelidad. Los vasallos ejercen una jurisdicción independiente, disponen de sus propios dominios administrativos y no dependen del "señor" en lo que atañe a remuneración y subsistencia.
b) Autoridad carismática
Los subordinados aceptan las órdenes del superior como justificadas, a causa de la influencia de la personalidad y del liderazgo del superior con el cual se identifican. Carisma: cualidad extraordinaria e indefinible en una persona. El poder carismático es un poder sin base racional, es inestable y adquiere características revolucionarias. No puede ser delegado, ni recibirlo en herencia.
El líder se impone por ser alguien fuera de lo común, que posee habilidades mágicas o muestras de heroísmo o poder mental de persuasión y no debido a su posición o jerarquía. Es una autoridad basada en la devoción afectiva y personal y en el arrebato emocional de los seguidores hacia la persona que posee el mencionado carisma.
La legitimación de la autoridad carismática proviene de las características personales carismáticas del líder y de la devoción y arrebato que consigue imponer a sus seguidores.
Cuando la dominación carismática incluye un n° de seguidores, el aparato administrativo está constituido por los discípulos y subordinados más leales devotos, para desempeñar el papel de intermediarios entre el líder carismático y la masa. Ese aparato administrativo es inconstante e inestable. El personal administrativo es escogido y seleccionado según la confianza que el líder deposite en los subordinados. La selección se basa en la devoción, autenticidad y confiabilidad del subordinado. Si el subordinado deja de merecer la confianza del líder, pasa a ser sustituido por otro más confiable.
c) Autoridad legal, racional o burocrática
Cuando los subordinados aceptan las órdenes de los superiores como justificadas, porque están de acuerdo con un conjunto de preceptos o normas que consideran legítimos y de los cuales se deriva el poder de mando. Es el tipo de autoridad tecnica, meritocrática y administrativa. Se basa en la promulgación. La idea básica reside en el hecho de que las leyes pueden ser promulgadas y reglamentadas libremente por procedimientos formales y correctos. El grupo gobernante es elegido y ejerce autoridad sobre sus subordinados, siguiendo ciertas normas y leyes. La obediencia se debe a un conjunto de normas y reglamentos legales, previamente establecidos.
La legitimidad del poder racional y legal se basa en normas legales racionalmente definidas.
En la dominación legal, la creencia en la justicia de la ley es fundamento de la legitimación. El pueblo obedece las leyes porque cree que son decretadas por un procedimiento escogido, por los gobernantes y los gobernados. El gobernante es visto como una persona que alcanzó tal posición, por procedimientos legales y en virtud de su posición alcanzada ejerce el poder dentro de los límites fijados por las normas y reglamentos sancionados legalmente.
El aparato administrativo que corresponde a la dominación legal es la burocracia, y su fundamento son las leyes y el orden legal. La posición de los funcionarios y sus relaciones con el gobernante, los gobernados y sus colegas son definidas por reglas impersonales y escritas, que delinean, la jerarquía del aparato administrativo, los derechos y deberes inherentes a c/ posición, etc. La burocracia es la organización típica de la sociedad moderna democrática y de las grandes empresas. La autoridad legal, abarca la moderna estructura del Estado y las organizaciones no estatales. A través del "contrato" las relaciones de jerarquía en ella pasan a constituir esquemas de autoridad legal.
Weber identifica 3 factores que favorecen el desarrollo de la moderna burocracia:
  1. el desarrollo de una economía monetaria: la moneda facilita y racionaliza las transacciones económicas. La moneda asume el lugar de la remuneración en especie para los funcionarios, permitiendo al descentralización de la autoridad y el fortalecimiento de la administracion burocrática;
  2. el crecimiento cuantitativo y cualitativo de las tareas administrativas del Estado moderno: sólo un tipo burocrático de organización podría sustentar la complejidad y el tamaño de las tareas;
  3. la superioridad técnica del tipo burocrático de administración: sirvió como fuerza autónoma interna para imponer su prevalencia.
El desarrollo tecnológico hizo que las tareas administrativas destinadas a acompañarlo, tendieran a su perfeccionamiento. Cuando los sistemas sociales crecieron demasiado, las grandes empresas pasaron a producir en masa, acabando a las pequeñas. En las grandes empresas se presenta una necesidad creciente de obtener control y una mayor previsión respecto a su funcionamiento.

3. Características De La Burocracia Según Weber

La burocracia se presenta como una empresa u organización en donde el papeleo se multiplica y crece, impidiendo soluciones rápidas o eficientes. El término se emplea para designar de los funcionarios a los reglamentos y rutinas, se produce ineficiencia en la organización.
El concepto de burocracia: es la organización eficiente por excelencia. Para lograr esa eficiencia, la burocracia necesita describir anticipadamente y con detalles la manera que deberán hacerse las cosas.
La burocracia tiene las siguientes características:
  1. carácter legal de las normas y reglamentos;
  2. carácter formal de las comunicaciones;
  3. carácter racional y división del trabajo;
  4. impersonalidad en las relaciones;
  5. jerarquía de autoridad;
  6. rutinas y procedimientos estandarizados;
  7. competencia técnica y meritocrática;
  8. especialización de la administración, independientemente de los propietarios;
  9. profesionalización de los participantes;
  10. Completa previsión del funcionamiento.
Carácter legal de las normas y reglamentos
La burocracia es una organización unida por normas y reglamentos establecidos por escrito. Es una organización basada en una especie de legislación propia que define cómo deberá funcionar la organización burocrática. Estas normas y reglamentos son exhaustivos, buscan cubrir todas las áreas de la organización, prever todas las situaciones posibles y encuadrarlas dentro de un esquema definido, capaz de regular todo lo que ocurra dentro de la organización. Las normas y reglamentos son racionales porque son coherentes con los objetivos previstos. La burocracia es una estructura social racionalmente organizada. Son legales porque confieren a las personas investidas de autoridad un poder de coacción sobre los subordinados y los medios coercitivos capaces de imponer la disciplina y, están escritos para asegurar una interpretación sistemática y unívoca. Se economizan esfuerzos y se posibilita la estandarización dentro de la organización.
Carácter formal de las comunicaciones
La burocracia es una organización unida por comunicaciones escritas. Todas alas acciones y procedimientos se hacen para garantizar la comprobación y la documentación adecuadas. La interpretación unívoca de las comunicaciones también se asegura y, la burocracia utiliza rutinas y formatos para facilitar las comunicaciones y para asegurar su cumplimiento.
Carácter racional y división del trabajo
La burocracia es una organización que se caracteriza por tener una división sistemática del trabajo. Esta división del trabajo atiende a una racionalidad, está adecuada a los objetivos por alcanzar: la eficiencia de la organización. Existe una división sistemática del trabajo, del derecho y del poder, en que se establecen las atribuciones de c/ participante, los medios por los cuales se implementan las normas y las condiciones necesarias. C/ participante pasa a tener a su cargo, sus funciones y su campo de actuación y de responsabilidad específicos; debe saber cual es su tarea, cuál es la cantidad de mando sobre los otros, y cuáles son los límites de su tarea, sus derechos y su poder, para no perjudicar la estructura existente. Las responsabilidades administrativas son diferenciadas y especializadas, distribuyéndose las actividades de acuerdo con los objetivos por alcanzar.
Impersonalidad en las relaciones
Esa distribución de actividades se hace impersonalmente, en término de cargos y funciones. El poder de c/ persona es impersonal y se deriva del cargo que ocupa. La obediencia del subordinado hacia el superior es impersonal; se obedece al cargo que este ocupa. La burocracia necesita garantizar su continuidad a lo largo del tiempo: las personas vienen y se van, los cargos y funciones permanecen. C/ cargo abarca un área de actuación y de responsabilidad.
Jerarquía de autoridad
La burocracia es una organización que establece los cargos según el principio de jerarquía. C/ cargo inferior debe estar bajo el control y la supervisión de uno superior. Ningún cargo queda sin control o supervisión. La jerarquía es orden y subordinación; los niveles de autoridad corresponden a las diversas categorías. Todos los cargos están dispuestos en niveles jerárquicos que encierran privilegios y obligaciones, definidos mediante normas limitadas y específicas.
La autoridad es inherente al cargo y no al individuo que lo desempeña de modo oficial. La distribución de la autoridad dentro del sistema sirve para reducir al mínimo los roces mediante el contacto oficial. El subordinado está protegido de la acción arbitraria de su superior.
Rutinas y procedimientos estandarizados
La burocracia e suna organización que fija las reglas y normas técnicas para el desempeño de c/ cargo. Quien desempeña un cargo no puede hacer lo que quiera. Las reglas y normas técnicas regulan la conducta de quien ocupa c/ cargo, cuyas actividades deben ejecutarse de acuerdo con las rutinas y procedimientos fijados por las reglas y las normas técnicas.
La estructura de la burocracia se proyecta de acuerdo con principios racionales: la disciplina en el trabajo y el desempeño en el cargo se aseguran mediante un conjunto de reglas y normas que buscan adaptar al funcionario a las exigencias del cargo y de la organización: la máxima productividad. Esa racionalización del trabajo encuentra su forma extrema en la administración científica.
Competencia técnica y meritocracia
La burocracia es una organización que basa la escogencia de las personas en el mérito y en la competencia técnica. Necesidad de exámenes, concursos, pruebas y títulos para la admisión y ascenso.
Especialización de la administración
La burocracia es una organización que se basa en la separación entre la propiedad y la administración. Los miembros del cuerpo administrativo deben estar separados de la propiedad de los medios de producción. Los administradores de la burocracia no son sus dueños. Con la burocracia surge el profesional que se especializa en dirigir la organización. El funcionario no puede vender, comprar y heredar su posición o su cargo, y éstos no pueden pasar a ser de su propiedad ni integrados a su patrimonio privado. "Existe un principio de total separación entre la propiedad que pertenece a la organización y a la propiedad personal del funcionario".
Profesionalización de los participantes
La burocracia es una organización que se caracteriza por la profesionalización de sus participantes. C/ funcionario de la burocracia es un profesional, por las siguientes razones:
  1. Es un especialista: está especializado en las actividades de su cargo. Su especialización varía. Quienes ocupan posiciones en la alta posición son generalistas, los que ocupan posiciones más bajas se vuelven, más especialistas;
  2. Es asalariado: reciben salarios correspondientes al cargo que ocupan. Cuanto más elevado es el cargo, mayor es el salario y, el poder.
  3. Es ocupante de un cargo: esta es su principal actividad dentro de la organización absorbiendo su tiempo de permanencia.
  4. Es nominado por un superior jerárquico: es un profesional seleccionado y escogido por su competencia y capacidad, nombrado, asalariado, ascendido o despedido de la organización por su superior jerárquico. El superior jerárquico tiene plena autoridad sobre sus subordinados.
  5. Su mando es por tiempo indeterminado: no existe una norma o regla que determine su tiempo de permanencia.
  6. Hace carrera dentro de la organización: puede ser promovido para otros cargos superiores. El funcionario es un profesional que trabaja para hacer carrera a lo largo de su vida.
  7. No tiene la propiedad de los medios de producción y administración: el administrador maneja la organización en nombre de los propietarios, mientras que el funcionario, para trabajar, necesita las máquinas y los equipos provistos por la organización. Como esas máquinas y esos equipos se van sofisticando, y se vuelven costosos, solamente las grandes organizaciones tienen condiciones financieras para adquirirlos. El administrador conduce la organización, pero no es propietario de los medios de producción. El funcionario utiliza las máquinas y equipos, pero no es dueño de ellas;
  8. Es fiel al cargo y se identifica con los objetivos de la empresa: el funcionario pasa a defender los intereses de su cargo y de su organización, en detrimento de los demás interese involucrados;
  9. El administrador profesional tiende a controlar completamente y c/ vez más las burocracias: las burocracias tienden a ser controladas por los administradores profesionales, por las sig razones:
Aumento del n° de accionistas de las organizaciones, que ocasiona dispersión y fragmentación de la propiedad de sus acciones;
Los propietarios que, controlaban una única organización, pasaron a distribuir los riesgos asociados con su inversión en muchas organizaciones. En la actualidad el control accionario está subdividido y disminuido con el crecimiento del n° de accionistas;
Los administradores profesionales, llegan a posiciones mando y control, sin poseer la propiedad de lo que mandan y controlan. Un administrador puede tener más poder sobre la organización que un accionista grande.
Completa previsión del funcionamiento
La consecuencia deseada de la burocracia es la previsión del comportamiento de sus miembros. Todos los funcionarios deberán comportarse de acuerdo con las normas y reglamentos de la organización, con el fin de que ésta alcance la máxima eficiencia posible.
La burocracia parece sustentarse en una visión estandarizada del comportamiento humano. Weber no considera la organización informal. La organización informal aparece como un factor de imprevisión de las burocracias, pues el sistema social racional puro presupone que las relaciones y el comportamiento humano son previsibles, ya que todo está bajo el control de normas racionales y legales, escritas y exhaustivas. La organización informal surge como una derivación directa del sistema burocrático, como una consecuencia de la imposibilidad práctica de normatizar y estandarizar el comportamiento humano en las organizaciones.

4. Ventajas De La Burocracia

Las ventajas de la burocracia son:
  1. racionalidad en relación con el logro de objetivos de la organización;
  2. precisión en la definición del cargo y en la operación;
  3. rapidez en las decisiones, pues c/u conoce lo que debe hacerse y quién debe hacerlo;
  4. univocidad de interpretación garantizada por la reglamentación específica y escrita;
  5. uniformidad de rutinas y procedimientos que favorece la estandarización y la reducción de costos y errores;
  6. continuidad de la organización a través de la sustitución del personal que se retira;
  7. reducción de la fricción entre las personas, c/ funcionario conoce aquello que se exige de él y cuales son sus límites entre sus responsabilidades y las de los demás;
  8. consistencia, pues los mismos tipos de decisión deben tomarse en las mismas circunstancias;
  9. subordinación de los más nuevos con respecto a los más antiguos
  10. confiabilidad, el negocio es conducido de acuerdo con reglas conocidas. Las decisiones son previsibles y el proceso decisorio. Elimina la discriminación personal;
  11. existen beneficios desde el punto de vista de las personas en la organización, la jerarquía es formalizada, el trabajo es dividido entre las personas, éstas son entrenadas para volverse especialistas, pudiendo hacer carrera dentro de la organización, en función de su mérito personal y su competencia técnica.

TEORIA DE TAYLOR

Organizacional











BUROCRACIA

BUROCRACIA, ALGUN PARECIDO CON LA REALIDAD? 


BUROCRACIA Y SARCASMO

El elogio de las mentiras: cuando la verdad no es la primera opción y lo real se tergiversa y distorsiona



Expertos analizan en qué medida ocultar algunos datos puede ser una válvula de escape. En el trabajo y la vida laboral también hay un ritual de ocultamientos que se cumplen a rajatabla. Desde el "todo está bajo control" hasta "llego en cinco"

"El que dice que no miente, que tire la primera piedra", dice la psicóloga Adriana Guraieb.

La analista resalta que "desde chicos aprendemos las primeras nociones de la verdad y la mentira."

"Por un lado nuestros padres nos dicen que no decir la verdad está mal, pero si nos regalaban un juguete que era horrible y uno se animaba a expresarlo, obteníamos un reto acompañado de ni se te ocurra volver a repetirlo. Así, el niño se quedaba perplejo y dudoso", destaca Guraieb.
De acuerdo a la integrante de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), hay muchos tipos de mentiras y son diferentes las causas que impulsan a mentir.
Mentiras defensivas: la protección ante todo
Por temor

En algunos casos, ocupan un lugar de protección. Se tiene temor de perder un trabajo, de no continuar una relación sentimental o de poner en riesgo el prestigio.
En este sentido, señala Guraieb, no hay distinción de edades, parentescos o credos. "Todos utilizan la mentira ante la angustia de la pérdida, es algo universal", apunta.

Para evitar responsabilidades

Cuando se expresan excusas del tipo "no recibí tu mail", "no escuché el llamado", "no pasé por casa", "nunca me avisaron..."
Para cuidar la imagen
Hay mentiras vinculadas con querer agradar, tratar de ser aceptado o que implican salvar la imagen. A veces se enmascaran los defectos y sólo se muestra lo mejor.
Para lograr algo
Otras se relacionan con buscar algún beneficio, obtener un trabajo o lograr un ascenso.
Evitando el castigo
Ante la ocurrencia de una sanción se puede incurrir en mentiras, tratando de esquivar el castigo.
Resulta muy difícil asumir las mentiras pero, según una encuesta del diario Daily Mail, el común de la gente dice cuatro mentiras al días, lo cual significaría emitir unas 100.000 en toda una vida.

Mentiras blancas

Existen muchas mentiras admitidas socialmente. Son las afirmaciones que tergiversan algún punto de la realidad pero que cuentan con cierto consenso social.
"No todas son espinas en el jardín de la mentira, pues hay muchas de ellas que son muy bien toleradas por la sociedad. ¿Qué sería de tanta gente, que tiene que vender un producto, publicitar y promocionar las virtudes de algún producto?", resalta la analista Guraieb.
Otro momento crucial donde se pone en juego el valor de la verdad y la mentira es cuando se enfrenta una situación de enfermedad terminal de una persona cercana.
Hay un ritual ya asumido de la exageración, se suelen agrandar las cualidades de lo que se trata de vender o promocionar.

"Algunos desean la verdad, otros necesitan con desesperación aferrarse a la esperanza de un mañana y de una posible curación. ¿Puede juzgarse de mentirosa a las personas que omiten el diagnóstico?", dictamina Guraeib.
"Se te nota"
. el cuerpo se inclina hacia delante, levemente.
Los especialistas también señalan que cuando una persona dice una mentira suele evidenciar ciertos indicios corporales como por ejemplo:

. traga más saliva, puede tener más sed

. se toca más la cara

. evita mirar a la cara a su interlocutor

. puede aumentar los lapsus en el discurso,

. puede aumentar las negaciones (yo no lo hice, jamás se me ocurriría, yo no sabía)

. disminuye el parpadeo, mira fijo.

Así en la vida como en la oficina

En el mundo del trabajo hay también un gran historial y las mentiras forman parte de la cotidianeidad.
En un artículo anterior se planteaba que el "65% de los postulantes a un puesto de trabajo falta a la verdad".
"El uso de mentiras por parte de los trabajadores para encubrir sus errores o incapacidades, es habitual en todo el mundo por el miedo que sienten los empleados al fracaso", dice Gunther Ketterer en Empleo Internet
Repertorio laboral
1. Todo está bajo control

La necesidad de ser responsable mientras se está en el puesto de trabajo, es una de las variables más admiradas por los jefes y supervisores, quienes comúnmente tienden a utilizar frases como "aporten soluciones y no problemas", pues hasta cierto punto esto diferencia a un buen trabajador de uno mediocre.
Todos odian admitir que no han conseguido lidiar con una o varias situaciones puntuales, pues parece ser que esta incapacidad relativa se asocia con una incompetencia permanente y da lugar a que otros ganen puntos para ocupar el puesto de quien ha tenido problemas.
Cuando ocurren estas cosas y se está en una situación como ésta, se utiliza muy a menudo el "todo está bajo control". En estos casos lo que debe hacerse es explicar que las cosas no están saliendo como se esperaba y que se tienen algunas ideas que pueden mejorar esta situación. Así se obtiene un poco más de tiempo para corregir los errores cometidos sin la necesidad de mentir.
2. La trampa del "con todo gusto"
Muchas veces se deben realizar tareas que no son gratas mientras se está trabajando, por ello es común ver que muchos utilizan la frase "con todo gusto", cuando en el fondo no están entusiasmados en realizar la tarea encomendada, pero saben tienen que hacerla igual.
Es muy factible que se asignen tareas específicas que pueden resultar una tortura para quien tiene que realizarlas, sin embargo, en estos casos es mejor realizar un análisis de aquellas cosas que se pueden hacer bien y aquellas que simplemente prefieren dejarse a un lado.
De esta forma cuando haya oportunidad de conversar con el superior se pueden exponer estas ideas y se eviten tareas desagradables en el futuro.
Lo peligroso de mentir con la frase "con todo gusto", es que al ser un trabajador competente puede que las tareas encomendadas se realicen de manera perfecta, lo que podría dar la impresión de que se llevaron a cabo con entusiasmo, y no dejar ver la realidad al superior.
Decir la verdad no va a liberar a un trabajador de tener que cumplir con tareas desagradables en el futuro, pero al menos aminorará la cantidad de trabajos desagradables que se le encomienden.
3. "Me quedé atascado en el tráfico y llego en cinco"
Quienes no llegan a tiempo a su trabajo recurren a la mentira piadosa "me quedé atascado en el tráfico". Sin embargo, es preferible hacerse cargo del error cometido y asumir que aunque el despertador sonó muchas veces, el sueño fue más fuerte.
Llegar atrasado ocasionalmente no acarrea un serio problema para la hoja de vida de un trabajador, ya que todo el mundo ha tenido que lidiar con eso por regla general.
Nunca hay que arriesgar la reputación que se posee por una mentira piadosa.
Cuando se llega al extremo de mentir todos los días por llegar tarde, se vuelve una conducta evidente y resta el nivel de credibilidad de la persona, situación que es más difícil de resolver que levantarse más temprano.

4. Estaba pensando en lo mismo: el peligro de la obsecuencia
Intentar quedar bien con el jefe diciendo "estaba pensando en lo mismo", puede resultar más perjudicial de lo que un trabajador imagina.
Puede que haya casos en que se piense lo mismo que el jefe, pero cuando esta situación se repite una y otra vez, se vuelve molesto y notorio para el superior y los compañeros.
Este mismo concepto debe aplicarse también al comportamiento lisonjero con los compañeros, cuando en determinados momentos se intenta apoyar más de la cuenta algún tipo de idea que surja o se trate de sacar provecho de la ocurrencia de otro a través de un apoyo incondicional.
Hay que tener en cuenta que cuando se expresa una idea, uno de los comportamientos que genera mayor rechazo es la intención de obtener crédito por méritos que no son propios.
5. Encontrémonos pronto: "nos vemos"
Utilizar la frase "encontrémonos pronto" con ex compañeros o colegas, cuando no se tiene la verdadera intención de hacerlo, es una mentira piadosa muy recurrente hoy en día que evita quedar mal y hace parecer a la persona más sociable de lo que realmente es.
Los nuevos requisitos sociales que se han impuesto en el mundo empresarial y laboral, obligan a las personas a utilizar este tipo de mentiras con tal de mantener un estatus social determinado, toda vez que en este ámbito de cosas no se acepta un "no eres interesante, y no me interesa socializar contigo".
Aunque el compromiso social parece ser inevitable, el consejo está en intentar darle una oportunidad a esta falsa promesa de encuentro, pues no se deben desdeñar las posibilidades que confiere el escuchar las ideas y punto de vista de otros.

ORGANIZACIONAL


NIVELES JERÁRQUICOS

Desde el punto de vista administrativo: Jerarquización es la disposición de las funciones de una organización por orden de rango, grado o importancia.
Los niveles jerárquicos son el conjunto de órganos agrupados de acuerdo con el grado de autoridad y responsabilidad que posean, independientemente de la función que realicen.
La jerarquización implica la definición de la estructura de la empresa por medio del establecimiento de centros de autoridad que se relacionen entre sí con precisión.
La administración (“hacer a través de otros”) implica necesariamente, como ya se ha señalado; delegar responsabilidad y autoridad. El grado de autoridad y responsabilidad que se da dentro de cada línea determina los niveles jerárquicos.


CENTRALIZACIÓN – DESCENTRALIZACIÓN

La centralización ocurre cuando la autoridad es retenida o reservada por el ejecutivo máximo de la organización y la descentralización permite una autoridad parcialmente delegada y distribuida en los niveles de supervisión mas bajos.
. 

ORGANIZACIÓN

La teoría clásica concibe la organización como una estructura.  Para Fayol, la organización abarca solamente el establecimiento de la estructura y de la forma, siendo por lo tanto, estática y limitada.   Para Mooney, “la organización es la forma de toda asociación humana para la realización de un fin común. La organización militar es el modelo del comportamiento administrativo, así, la preocupación por la estructura y la forma de la organización marca la esencia de la teoría clásica.  Para la teoría clásica los aspectos organizacionales se analizan de arriba hacia abajo (de la dirección a la ejecución) y del todo para las partes, exactamente al contrario del enfoque de la administración científica de Taylor.

ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL

La organización formal cuenta con manuales de organización que definen por escrito la organización de la empresa. Mientras que la informal es una estructura espontánea que se forma por relaciones no oficiales.

La estructura organizacional es el arreglo e interrelación de las partes componentes y de las posiciones de una compañía y esta a su vez se divide en los siguientes elementos:
Especialización
Estandarización
Coordinación
Tamaño de la unidad de trabajo.

TEORÍA CLÁSICA

La teoría clásica de la administración fue desarrollada por el francés Henri Fayol.  Para la época en que fue desarrollada, esto es 1916 aproximadamente, la teoría en boga era la formulada por Taylor en los Estados Unidos y se caracterizaba por el énfasis en la tarea realizada por el operario (es decir, el cargo o función) era pues, la administración científica.  Por otro lado, Fayol formulaba su teoría clásica que se caracteriza por el énfasis en la estructura que la organización debería poseer para ser eficiente.

De acuerdo a Taylor, la eficiencia en las organizaciones se obtiene a través de la racionalización del trabajo del operario y en la sumatoria de la eficiencia individual.  Sin embargo, en la teoría clásica por el contrario, se parte de un todo organizacional y de su estructura para garantizar eficiencia en todas las partes involucradas, fuesen ellas órgano o personas.

Fayol parte de la proposición de que toda empresa puede ser dividida en seis grupos: Funciones técnicas comerciales financieras, de seguridad, contables y  administrativas.

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar

TEORÍA NEOCLÁSICA

Aquí se buscan resultados por medio del enfoque a los aspectos prácticos de la administración. En la teoría neoclásica de la administración, se mantiene como búsqueda a seguir la de alcanzar el éxito económico de las organizaciones como último y exclusivo fin. 
La utilización de la teoría administrativa neoclásica no ha servido hasta ahora, más que para el estudio del tema de decisiones a nivel directivo, con criterios eficientitas. 



Prácticas que incomodan la oficina

Conseguir un clima organizacional estable no solo depende de relaciones cordiales, también influyen algunas prácticas que al parecer no tienen relevancia, pero que afectan notoriamente el entorno.
Aprender a tolerar las actitudes de los compañeros de trabajo en ocasiones resulta una tarea difícil y más si esa persona tiene actuaciones que afectan negativamente el ambiente laboral y por lo tanto el rendimiento de la empresa. Usted puede incurrir en alguno de estos comportamientos sin percatarse. Conozca cuáles son los más comunes y entérese de consejos especializados que le ayudarán a manejarlos y evitarlos.
“Aunque el clima organizacional es diferente en cada compañía, de acuerdo con su cultura y filosofía, los orígenes de un conflicto entre compañeros puede ser de dos tipos: uno existencial y el otro relacional”, expresa Oscar Andrés Escobar, director Creativo de Programas Empresariales en RuaH ‘Aliento Vital’, compañía de Recursos Humanos especializada en la implementación de estrategias que propicien nuevas formas de interactuar al interior de la organización.

Según Escobar, en el primero se encuentran todos aquellos comportamientos que se desprenden de un mal manejo del proyecto de vida y se basan en una llamada “Esque-zofrenia”, es decir, el uso constante del es que: “es que tenía pico y placa” ó “es que nadie me dijo” entre otras variaciones que le buscan una explicación a las fallas constantes en el desempeño laboral.
Por otro lado, se encuentran el tipo de personas que probablemente tienen bastantes conocimientos y son bastante hábiles en lo que hacen, pero desafortunadamente su trato hacia los otros no es el mejor, ya que este tema es secundario en sus comportamientos habituales.

Para Didacio Hernández gerente General de Espumados S.A., empresa productora de espuma flexible de poliuretano, algunas veces estos inconvenientes en el clima organizacional pasan por una falencia en los procesos de selección para escoger el perfil que requiere la compañía.
Aunque aclara que esto también puede ocurrir porque el colaborador que se vincula contractualmente se encuentra con un ambiente laboral adverso y empieza a tomar actitudes negativas hacia su entorno.

En este punto Germán Fernández, gerente de Comunicaciones de Bayer para la Región Andina explica, que es primordial para las empresas promover la integración entre compañeros con el objetivo de construir confianza, lo que conduce finalmente al respeto por el otro y al conocimiento por parte del nuevo integrante de lo que es la cultura empresarial.
Para que esto se logre propone que lugares como la oficina, pasen de ser espacios cerrados a áreas abiertas donde se adelanten reuniones grupales para socializar sus respectivas tareas.

“Si bien es cierto que uno no va al trabajo a hacer amigos, que bueno y que gusto da trabajar entre amigos”, concluye Fernández.

Los comportamientos negativos más comunes
Según una encuesta reciente de elempleo.com, la practica en la oficina que más molesta a los trabajadores del país es el chisme o los rumores de pasillo con un 55 por ciento, seguida por la falta de colaboración entre los mismos compañeros para adelantar las tareas asignadas con un 24 por ciento, además del incorrecto uso del baño, el de la telefonía y el volumen de la música.

En este mismo sentido los empleadores del país respondieron que los chismes son la causa más común de sus molestias y de los inconvenientes en los espacios de trabajo con un 48 por ciento.

Según Oscar Andrés Escobar de RuaH Aliento Vital , esto sucede porque la dirección de la empresa, además de querer tener personas talentosas bajo su mando, esperan comunidades laborales donde las personas no se quejen todo el tiempo, tanto de sus actividades como del otro y puedan solucionar inteligentemente los problemas relacionales, ocasionados en muchos casos por un simple chisme de pasillo.

En este sentido Didacio Hernández de Espumados S. A., aclara que es muy importante que la organización promueva actividades dirigidas a revisar periódicamente las funciones, el cumplimiento de tiempos de trabajo y sobre todo el sentir de sus colaboradores para saber que los afecta laboralmente.